INGRESÁ TUS DATOS PARA RECIBIR INFORMACIÓN, SOLO SI CONTÁS CON UN TÍTULO UNIVERSITARIO.
-POSGRADO-
MAESTRÍA EN CARDIOLOGÍA CRÍTICA
CONTINUÁ TUS ESTUDIOS EN UAI
TÍTULO FINAL:
Magister en Cardiología Crítica
Duración | 2 años
Modalidad | Semipresencial
Compuesta por cursada virtual sincrónica y sólo dos
semanas presenciales intensivas por año.
Director | Dr. Rafael Porcile
Posgrado dirigido a graduados con título de médico
Aprobada por el Ministerio de Educación - Resolución Nº 981/18. Dictamen CONEAU - Sesión Nº 458/17.
INFORMACIÓN DEL POSGRADO
El posgrado buscará formar un profesional responsable y creativo que observe al paciente crítico cardiológico desde una perspectiva innovadora que se fundamente en el conocimiento de la fisiopatología particular del paciente cardiópata crítico, asistencia circulatoria mecánica, corazón artificial y al trasplante cardíaco.
Magister en Investigación Clínica Farmacológica - UAI
Especialista en Cardiología
Médico, Diploma de Honor Facultad - UBA
Miembro Titular SAC, ESC, FAC
FACILIDADES
Interacción Frecuente Con Docentes Tutores
Propuesta De Trabajo Colaborativo
Unidades De Apoyo
Proceso De Evaluación Permanente
Comunicación Fluida y Multidireccional
Acceso a centros e instituciones de renombre para cumplimentar con las prácticas profesionales
Powered by
Las carreras que la Universidad Abierta Interamericana ofrece en la modalidad a distancia a través de su Campus Virtual UAIOnline presentan características particulares, en tanto han sido adaptadas a un entorno virtual de aprendizaje y a las características específicas de la modalidad. Nuestro campus funciona como entorno de la propuesta pedagógica creando un ambiente colaborativo que sostiene la motivación y favorece procesos autónomos de aprendizaje.
La maestría buscará que su graduado pueda tener control de los tiempos adecuados para someter a un paciente a procedimientos vinculados con el soporte vital así como al correcto manejo de las variables referidas a la insuficiencia cardiaca refractaria, al tratamiento farmacológico (asistencia circulatoria mecánica) ya la logística adecuada para la indicación, manejo y seguimiento postoperatorio del tras plante cardíaco.
Dado que el modelo de unidad de medicina crítica más común en nuestro medio es el de la Unidad de terapia intensiva polivalente (no cardio-específica) el médico intensivista tiene formación parcial sobre temas de cardiología crítica. Resulta muy importante brindarle al médico terapista intensivo formación actualizada y problematizada en cardiología crítica para que pueda enfrentar los cuidados iniciales, frecuentemente determinantes, en cuadros cardiológicos agudos.
Podrán aspirar al título de Magíster en Cardiología Crítica graduados con título de Médico, graduados en Universidades Nacionales, Provinciales o privadas reconocidas de la República Argentina, o de Universidades Extranjeras con título de médico homologado por el Ministerio de Salud de la Nación, y certificado de residencia o concurrencia con programa de residencia completa en cardiología, terapia intensiva, anestesiología o cirugía cardiovascular validados por el Ministerio de Salud Pública de la Nación.
PARA TENER SU ADMISIÓN LOS ALUMNOS DEBERÁN:
Presentar una nota dirigida al director de la carrera exponiendo los motivos por los que se quiere ingresar como alumno, adjuntando el currículo vitae.
Presentar dos cartas de recomendación que atestigüen su calificación profesional.
Cumplimentar una entrevista personal con el director de la carrera, o quien este defina, un fin de ser evaluado y salido de cualquier consulta sobre las características de la carrera.
HABIENDO CUBIERTO LAS CONDICIONES Y GESTIONES DE ADMISIÓN, Y CON EL FIN DE GESTIONAR SU INGRESO, LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA:
Completar ficha de inscripción, el cual tiene valor de declaración jurada.
Entregar la documentación solicitada para el trámite de inscripción en el Reglamento de la Universidad (copia legalizada de título / s secundario y universitario / s legalizados; 4 fotografías color de 4x4cm; 2 fotocopias de DNI y 1 Certificado de Apto Psico-Físico)
AL FINALIZAR LA FORMACIÓN EL PROFESIONAL HABRÁ ADQUIRIDO:
Aplicar acciones de prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
Reconocer e intervenir sobre las situaciones cardiológicas comprometidas con riesgo de vida inmediato y las que exigen asistencia inmediata.
Tomar decisiones respecto a la administración de herramientas tecnológicas, avances técnico-científicos y recursos farmacológicos que contribuyan a disminuir la mortalidad atribuida principalmente a la enfermedad coronaria.
Aplicar los conocimientos que le permitan actuar y resolver problemas cardiológicos vinculados a la Unidad Coronaria, valiéndose de los algoritmos propios de la cardiología crítica.
Participar en equipos interdisciplinarios asumiendo una actitud favorable a la revisión constante de los conocimientos y el desarrollo de la especialidad basada en evidencia científica.